Nuestra red
Miembros
Nuestra red
Miembros
TERESA AISHEMBERG
Miembro de la red de GPS Uruguay. Desde 1993 está a cargo de la Secretaría Ejecutiva (gerencia) de la Unión de Exportadores del Uruguay. Ocupó el cargo de directora del Programa de Promoción de Exportaciones de Unión de Exportadores desde 1989 a 1993. A lo largo de su carrera en la UEU participó y participa en Misiones Oficiales y privadas, en diferentes destinos del mundo. Desde 2016 integra como representante del sector empresarial, el grupo asesor del Ministro de Trabajo y Seguridad Social Fue presidenta de Sociedad de Criadores Brangus del Uruguay. Es directora de la empresa Servicios y Productos del Uruguay SRL, rubro genética ganadera y turismo rural, en Maldonado. Recibió varias distinciones por su trayectoria, destacándose en el año 2011 el premio a Mujer del Año, en 2013 la distinción del Centro de estudios y formación, Josefa Oribe y en 2016 la Condecoración de la Embajada de Francia con las insignias de la Orden Nacional del Mérito, en el grado de Chevalier. En 2016 fue nombrada representante empresarial para integrar el Comité Comercial Conjunto ROU-Irán. En 2017 nominada por el presidente Dr. Tabaré Vázquez, como la empresaria más influyente entre los años 1972 y 2017.
EDUARDO BIANCHI
Miembro de la red de GPS Argentina. Economista graduado en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, con maestría en economía de la New York University (NYU), Estados Unidos. Ha cumplido varias funciones públicas en Argentina, siendo Secretario de Industria y Comercio, Subsecretario de Política y Gestión Comercial Externa, Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Provincia de Buenos Aires, Gerente General de la Comisión Nacional de Comercio Exterior y Economista Jefe de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Ha sido instructor de la Organización Mundial del Comercio y profesor en varias universidades argentinas. Actualmente es profesor e investigador en el Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios y consultor de organismos internacionales (FAO, BID, IICA, OMC). También es profesor en la Maestría en Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Nacional de Quilmes, dictando las materias: Producción Local, Competitividad e Inserción Internacional y el Seminario La Estrategia y La Inteligencia Pública en la Administración del Comercio Internacional.
ROSARIO CAMPOS
RICARDO CARCIOFI
Miembro de la red de GPS Argentina. Master en Desarrollo Económico, Universidad de Sussex, Gran Bretaña. Estudios de Doctorado, Universidad de Sussex. Licenciado en Economía, Universidad de Buenos Aires. Actualmente es investigador invitado del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador principal del Centro de Implementación de Políticas Públicas (CIPPEC). Miembro consultor del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales, CARI. Miembro del Comité Estratégico del T-20 Argentina. Asesor Senior de la Auditoría General de la Nación. Entre 2005 y mediados de 2013 ejerció la Dirección del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Banco Interamericano de Desarrollo. Ha sido Director Ejecutivo por Argentina y Haití ante el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Interamericana de Inversiones con sede en Washington, DC. Fue Asesor Regional de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL, con sede en Santiago de Chile y Director de la División de Desarrollo Económico de dicha institución. Previamente, se desempeñó como economista de la Oficina del BID en Argentina. Consultor de diversos organismos internacionales. Ocupó el cargo de Subsecretario de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda de la Nación y Subsecretario de Programación de la Inversión Pública de Argentina. Ha sido Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y ha dictado seminarios y cursos de post-grado en varias instituciones académicas. Es autor de diversos trabajos publicados en revistas, libros y publicaciones institucionales.
MARIA CASSARINO
Miembro de la red de GPS Uruguay. Es abogada, egresada de la Universidad de la República (UDELAR). Fue miembro del Servicio Exterior del Uruguay, desempeñando principalmente funciones en el ámbito multilateral. Fue miembro del equipo negociador uruguayo durante la Ronda Uruguay del GATT y delegada ante la Organización Mundial de Comercio, la Organización Internacional para las Migraciones y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Participó en representación del Uruguay en reuniones de diversos foros, entre otros, la Comisión de DD.HH de las NN.UU, el Consejo Económico y Social de las NN.UU., la Conferencia de las NN.UU. para el Comercio y el Desarrollo y el Programa de las NN.UU. para el Desarrollo. Fue consultora y Oficial de Proyectos de la Oficina Regional de la OIM en Buenos Aires, Argentina. Desde su fundación en el año 2003, es la Secretaria Ejecutiva del Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales. y desde el 2019 colabora con el Grupo de Punta del Este, un grupo independiente de análisis y propuesta, para la defensa del sistema multilateral del comercio.
MARCELO ELIZONDO
Miembro de la red de GPS Argentina. MBA (Master en Administración de Empresas) egresado de la Universidad Politécnica de Madrid -España-; Abogado graduado en la Universidad de Buenos Aires; con una especialización de Posgrado en Administración de Negocios en la UPM en Madrid, España. Efectuó programas de posgrado en la Universidad de Harvard -Estados Unidos- y de Planificación Estratégica de Negocios en la Universidad de Chile. Efectuó estudios de posgrado en la carrera docente universitaria en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Presidente del Capítulo Argentino de la “International Society for Performance Improvement” (ISPI) desde 2012. Director de la Maestría en Desarrollo Estratégico y tecnológico (DET), y Profesor de Estrategias Competitivas Internacionales, en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) desde 2014. Presidente de LIDE Capitulo Internacional en Argentina. Miembro Consultor del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales) desde 2016 y miembro del Consejo Consultivo de Cippec (Centro de Implementación de Políticas Publicas para la Equidad y el Crecimiento) desde 2015. Miembro del Consejo Directivo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios. Asesor y consultor de empresas (argentinas y extranjeras). Fundador y Director General desde 2010de la consultora “DNI – Desarrollo de Negocios Internacionales”.
MARTIN FRAGUIO
Miembro de la red de GPS Argentina. Profesor agronegocios y bioenergía Universidad de San Andrés, ITBA- Instituto Tecnológico de Buenos Aires y UTN-Universidad Tecnológica Nacional. Consultor en bioenergía. Productor agropecuario. Miembro Consultor CARI- Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Ex Director Ejecutivo de MAIZAR- Asociación Maíz y Sorgo Argentino. Ex Director MAIZALL- La Alianza Internacional de Maíz.
MARIA BEATRIZ «PILU» GIRAUDO
Miembro de la red de GPS Argentina, Pilu es 5ta generación de productores en su familia, en la provincia de Santa Fe, Argentina. Ingeniera Agrónoma, productora y asesora, con un Posgrado en Alta Dirección en Agronegocios y Alimentos de la FAUBA. Presidente Honoraria de Aapresid, Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa. Participa y es miembro de diferentes instituciones e iniciativas en el país y a nivel global, promoviendo el liderazgo argentino en defensa de los sistemas de producción sustentables y de la potencia de la bioeconomía para atender no solo demandas actuales sino también futuras de la humanidad. Impulsa el rol y la voz de los productores en los lugares de máximo nivel de discusión local, regional y mundial. Miembro fundador de Red Mujeres Rurales en el año 2018 (www.mujeresrurales.com) e involucrada en programas de comunicación para acercar la realidad del “campo” a toda la sociedad, CampoMinado, AM550 Radio Colonia. También ligada a ONGs del país que trabajan para evitar la Malnutrición y el Desperdicio de Alimentos. Directiva en RIL (www.redinnovacionlocal.org), miembro de ConArgentina y Constituya, Red Ciudadana. Entre Junio 2016 y Marzo 2018 fue Coordinadora de Políticas para Desarrollo Sustentable en el Ministerio de Agroindustria de la Nación.
FRANCISCO IGUERABIDE
Miembro de la red de GPS Argentina. Ingeniero en Producción Agropecuaria – Universidad Católica Argentina. Master Ejecutivo en Dirección de Empresas (EMBA) IAE – Escuela de dirección y negocios. Director de la Agencia Innovar y Emprender de la provincia de Córdoba. Sociedad mixta público – privada (2019).Director en Desarrollo Agropecuario Sostenible del ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba desde 2018. Integrante de la comisión directiva del movimiento CREA siendo su presidente bienio desde hasta 2015 al 2017.Presidente del primer Congreso Tecnológico CREA (2011) y Presidente del grupo CREA Melo – Serrano. (1997). Miembro del consejo asesor del ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la provincia de Córdoba y del del consejo asesor de INTA región Córdoba por el gobierno de córdoba. Fundador del grupo Regional AAPRESID Laboulaye (2005).
GUSTAVO IDÍGORAS
Miembro de la red de GPS Argentina. Licenciado en Ciencia Política, Master en Relaciones Internacionales y Master en Business Administration en Bélgica. Es Director del Centro de Estudios Agroalimentarios de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, y profesor de postgrado de las Facultades de Agronomía y Veterinaria de la UBA. Consultor internacional en Agronegocios y bioenergías, así como en políticas publicas agropecuarias y sanitarias, asesorando a gobiernos de América Latina, al BID y a la Organización Mundial de Comercio. Socio fundador de la Consultora BIM y de la empresa de sustentabilidad GIROBIZ. Ha sido funcionario del gobierno argentino durante 17 años como negociador internacional representando al país ante la UE como Ministro Consejero Agrícola, en negociaciones en MERCOSUR, con China, USA, UE, etc. Tiene publicaciones diversas sobre temas de comercio mundial de alimentos.
SABINE PAPENDIECK
Miembro de la red de GPS Argentina. Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica Argentina (Diploma de Honor) y Magister en Relaciones y Negociaciones Económicas Internacionales de la Universidad del San Andrés-FLACSO-Universidad de Barcelona. Socia gerente de ESTRATECO Consultores donde desarrolla su actividad profesional como consultora e investigadora internacional especialista en temas de acceso a mercados de productos agroindustriales, negociaciones comerciales internacionales, sustentabilidad y formulación de políticas y estrategias público – privadas, asesorando tanto al sector empresarial exportador, como a gobiernos y organismos internacionales. Cuenta con más de 15 años de docencia universitaria y de posgrados a nivel nacional público/privado e internacional. Es autora de diversas publicaciones sobre temas de comercio mundial de alimentos y condiciones de sustentabilidad en acceso a mercados.
VALERIA PIÑEIRO
Miembro de la red internacional de GPS. Recibió su Ph.D. en Economía Agrícola de la Universidad de Maryland. Es economista en la División de Mercados, Comercio e Instituciones del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI). Sus trabajos de investigación incluyen el comercio internacional, estrategias de desarrollo y crecimiento económico, vínculos de crecimiento y dinámicas regionales, y fuentes de crecimiento y cambio estructural. Tiene una extensa experiencia de trabajo en las áreas de desarrollo económico y crecimiento utilizando los Modelos de Equilibrio General (CGE) como herramienta analítica principal. Durante los últimos años ha dirigido cursos en diversos países enseñando la teoría y aplicación de modelos CGE. Es miembro del profesorado del Programa de Maestría en Economía Aplicada de la Universidad Johns Hopkins.
PABLO ELVERDIN
Miembro de la red GPS Argentina. Economista, miembro de Grupo CEO. Actualmente, también es consultor externo del International Food Policy Research Institute –IFPRI-. Sus áreas de investigación incluyen temáticas de economía, comercio, seguridad alimentaria y política agroindustrial, publicando numerosos discussion papers y artículos en los últimos años. Previamente, desempeño varias funciones en la administración pública. Fue Director de Integración Sectorial y Política Industrial del Ministerio de Industria de la Nación, Coordinador General del programa de promoción de exportaciones del mismo Ministerio –ProArgentina-. También desempeño tareas como asesor en comercio exterior y política industrial para el Secretario de Industria de la Nación y como experto en desarrollo industrial en el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires y en el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires y como consultor en la Unidad de Cambio Rural –UCAR- del Ministerio de Agricultura de la Nación. En la actividad académica fue profesor titular de Macroeconomía en la Universidad del Salvador, y profesor adjunto en materias de Microeconomía en la Universidad de Buenos Aires, de Comercio Internacional y de Medios de Pagos Internacionales en la Universidad de Tres de Febrero y de Análisis Sectorial e Investigación de Mercado en la Universidad Católica Argentina.
FLORENCIA RICARD
Es parte de la red de GPS Argentina. Ingeniera en Recursos Naturales graduada en la UNLPam (Argentina). Master en Manejo y Conservación de los Recursos Naturales para la Agricultura y Doctora en Ciencias Agrarias egresada de la UNMdP (Argentina). Becaria doctoral y postdoctoral en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET Argentina) en el campo de las ciencias agrarias y ambientales. Docente investigadora de la UNLPam. Docente de pre y posgrado en universidades nacionales (UNLPam y UNC). Autora y coautora de artículos científicos en revistas internacionales (Field Crops Research, Global Change Biology, Ecohydrology, Journal of Arid Environment. Science of the Total Environment, Journal of Environmental Managment, MethodsX) y libros. Directora de Proyecto de Investigación en la UNLPam (Res. No99/19).
FRANCISCO ROSAS
Miembro de la red de GPS Uruguay. Es profesor investigador en el Departamento de Economía y Catedrático de Econometría y Estadística de Universidad ORT Uruguay. Es investigador y socio del Centro de Investigaciones Económicas (cinve). Tiene un PhD en Economía en Iowa StateUniversity, y es Licenciado en Economía en la Universidad de la República de Uruguay. Sus áreas de interés son microeconomía aplicada, microeconometría, y política pública aplicada. Sus temas de investigación son en economía agrícola y de los recursos naturales, cambio climático, economía de la producción bajo incertidumbre, política agropecuaria. Ha publicado en reconocidos journals como Climatic Change, European Review of Agricultural Economics, y Economics Research International, así como también numerosos policy briefs. Sus proyectos de investigación han sido financiados por el BID, Banco Mundial, FAO, IFPRI, Banco de Desarrollo de América Latina, The David and Lucile Packard Foundation, e instituciones domésticas como la ANII, INIA, y Ministerio de Economía. Fue jefe del Área de Economía de los Recursos Naturales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay, y profesor de Economía y Comercio Internacional de la Escuela Diplomática de Uruguay. Participa del Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones, del Centro de Estudios Australianos, y del Centro Tecnológico del Agua de la ANII.
CARLOS SERSALE DI CERISANO
Miembro de la red de GPS Argentina. Licenciado en Economía (UBA), con estudios de Postgrado en la Universidad de Columbia, Nueva York (Maestría en Relaciones Internacionales, MIA) y Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad del Salvador, Buenos Aires. Ha publicado, tiene experiencia docente y antes de ingresar a la Cancillería ha trabajado en el sector privado como economista en proyectos de inversión pública. Desde el 2016 hasta marzo 2020 ha sido embajador ante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Anteriormente, desde el diciembre 2005 hasta noviembre 2015 fue embajador ante la Republica de Sudáfrica y no residente ante nueve países SADC. En su periodo en Argentina entre el 2000 al 2005 fue en la Cancillería Director de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales incluyendo la Presidencia del Régimen de Control de Tecnologías Misilisticas (MTCR), Director General de Derecho Humanos; en las Naciones Unidas/PNUD, asesor especial para el Dialogo Argentino (enero/julio 2002); y en la Provincia de Buenos Aires, Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales. Durante el periodo 1989/99 estuvo en la Naciones Unidas-Nueva York- tanto en su capacidad de delegado argentino como funcionario internacional del sistema ONU. Entre 1987 y 1988 fue el responsable de la negociación del Tratado de la Relación Asociativa particular con Italia y entre 1982 y 1986 representante alterno ante los organismos alimentarios de la ONU en Roma (FAO, PMA, FIDA y CMA). Previamente, estuvo en 1981 en Hong Kong y entre 1979 y 1980 trabajo en temas de integración económica y corporación regional. Ingreso por concurso público vía el ISEN a la Cancillería en 1979. Ha sido publicado, entrevistado por medios de comunicación escrita, televisiva y radial. Es miembro honorario y consultor honorario de instituciones académicas y empresarias.
SILVIA TARUOZZI
Miembro de la red de GPS Argentina. Ingeniera Industrial (ITBA). Con amplia experiencia en el sector agro-industrial, Silvia está comprometida con el desarrollo social, el apoyo a la inclusión y la igualdad de género. Es Directora de Fundación Irradia, ONG latinoamericana que buscar impulsar y acelerar acciones comunitarias y desarrollo sustentable. Con experiencia en desarrollo de negocios, Silvia fue CCO Global y Jefa de Plataformas comerciales así como CEO para Sudamérica y miembro del Comité Ejecutivo de Louis Dreyfus. Vice-Presidenta de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC). Miembro Fundador de Marianne, organización franco-argentina de mujeres líderes. Miembro del Jurado del Premio Cartier Women’s Initiative, que apoya proyectos conducidos por emprendedoras.
ERNESTO VIGLIZZO
Miembro de la red de GPS Argentina. Asesor en temas de medio ambiente. Ingeniero agrónomo, doctorado en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Investigador Principal del CONICET, ex investigador del INTA y profesor de la Universidad Austral. Autor líder en informes del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), y otros programas globales sobre medio ambiente. Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Miembro Honorario de AACREA. Asesora en temas ambientales a GPS (Grupo de Países Productores del Sur) y Sociedad Rural Argentina.
PAULA MARRA
Miembro del Equipo de Apoyo de GPS en EEUU. Ingeniera Agrónoma UBA. Fundadora de Matriarca, consultora de Harvard CID en cadenas de valor de agronegocios, accionista y fundadora de Bioceres. Miembro del Comité Consultivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), miembro del Board del Espacio de Negocios Inclusivos (ENI) de la Universidad Torcuato Di Tella y miembro del Consejo de Fundación Emprendimientos Rurales Los Grobo. Se sumó a Los Grobo en 1991 y fue un factor central en el crecimiento y desarrollo del Grupo. Supervisó el área comercial del Grupo hasta 2002. FueDirectora corporativa de RRHH del Grupo Los Grobo, Responsable del Comité de Auditoría del Directorio y Directora Ejecutiva por 20 años. También fue Vice Presidente y miembro del Consejo de Fundación Poder Ciudadano, Presidente de Fundación Darse Cuenta y Presidente de Consejo Asesor de Escuela de jóvenes emprendedores.
MARCELO REGUNAGA
EDUARDO DAHER
Miembro del Comité de Gestión de GPS en Brasil. Eduardo Daher es economista (FEA / USP), administrador (FGV) y posgrado en Marketing (FGV). Fue seleccionado por la Asociación Universitaria Interamericana (AUI) para participar de la escuela de verano sobre desarrollo económico en Harvard. Después de haber trabajado en el Banco Nacional de Minas Gerais SA, en la Compañía Paulista de Fertilizantes (Copas), fundó el núcleo rural de Norton Publicidade S.A., del cual se convirtió en director (1982-1989). En 2003 decidió abandonar el mercado publicitario para convertirse en director de la Asociación Nacional de Difusión de Fertilizantes (ANDA). En 2010 fue invitado a asumir la dirección de la Asociación Nacional para la Defensa de las Plantas (Andef). Eduardo también ocupó un puesto en el Consejo Superior de Agronegocios (Cosag) de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (Cosag / Fiesp); fue miembro fundador de la Asociación Brasileña de Comercialización Rural y Agronegocios; y asesor de Fiesp en la Fundación para el Desarrollo de la Investigación de Agronegocios (Fundepag). También enseñó en la Esalq/USP y en el MBA de la Fundación Getúlio Vargas. Eduardo Daher ocupa hoy el cargo de director ejecutivo en ABAG – asociación brasileña de agronegocios.
NORBERTO PONTIROLI
Miembro fundador y Secretario de la Fundación Argentina Global. Licenciado en Relaciones Internacionales con Diploma de Honor por la Universidad del Salvador. Cursó una Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Becario Fulbright y FURP. Entre los años 2015 y 2019 fue Coordinador de Asuntos Estratégicos, con rango y jerarquía de Subsecretario, y Asesor del Secretario de Asuntos Estratégicos y del Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación. Anteriormente, trabajó en la Subsecretaría de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como también en el Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC, en la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, y en la Fundación Okita. Cuenta con más de una década de experiencia docente universitaria en carreras de grado y posgrado de Relaciones Internacionales (Salvador, UCES, NYU Argentina) y fue Director del Comité de Estudios de América Latina del CARI entre el 2014 y el 2020.