En el seminario anual realizado la semana pasada por la Fundación Producir Conservando (FPC), referentes del sector agropecuario argentino analizaron el futuro del agronegocio nacional en un contexto global que ofrece grandes oportunidades, pero también importantes amenazas.

El evento, apoyado por diversas empresas líderes, reafirmó el optimismo histórico de la Fundación sobre el potencial de crecimiento del sector, basado en la creciente demanda mundial de alimentos y biocombustibles proyectada por organismos internacionales como el USDA y la FAO-OCDE para la próxima década. Según los expertos Gustavo Oliverio y Gustavo López, el consumo global de los principales granos (maíz, trigo y soja) se incrementará en unos 250 millones de toneladas para el ciclo 2034/35, mientras que la demanda mundial de carnes crecerá cerca de 37 millones de toneladas, con un fuerte liderazgo del consumo de aves y bovinos.
Sin embargo, la Fundación advirtió sobre dos amenazas claves: el vertiginoso crecimiento de Brasil, que con una expansión de 28 millones de hectáreas se posiciona como un competidor directo en granos y carnes, y la guerra comercial impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump, cuyas políticas arancelarias generan incertidumbre para los mercados internacionales.

En este marco, Marcelo Regúnaga, coordinador general del Grupo de Países Productores del Sur (GPS) y ex secretario de Agricultura, aportó una mirada crítica y estratégica al seminario. Señaló que, aunque las oportunidades son fabulosas, las amenazas no son menores. Destacó que países competidores, como Brasil, están implementando estrategias claras y coordinadas que Argentina aún no ha desarrollado. Además, alertó sobre la alta vulnerabilidad del país debido a su dependencia de mercados específicos y de sistemas multilaterales que están en crisis por el proteccionismo global. Regúnaga subrayó la necesidad de que Argentina actúe con cautela e inteligencia, evitando una excesiva dependencia de China y preparándose para adaptarse a un contexto internacional complejo y cambiante.
Mirá la presentación «El Nuevo Escenario en el Comercio Internacional. Qué estrategia debería implementar Argentina. Amenazas y Oportunidades», Ing. Marcelo RegÚnaga, Grupo de Países Productores del Sur (GPS), Consultor de FPC
El seminario también enfatizó que, para aprovechar estas oportunidades, Argentina debe crear condiciones institucionales, macroeconómicas y comerciales favorables, ausentes en décadas anteriores. Se propuso un plan que incluya aumentos de productividad mediante innovación, expansión sostenible de la frontera agropecuaria, agregado de valor local a la producción y estrategias de diferenciación basadas en calidad y certificaciones (orgánico, Halal, sostenibilidad), siguiendo ejemplos de países exitosos como Australia, Chile y Nueva Zelanda. Por último, los especialistas coincidieron en que la Argentina necesita un acuerdo político interinstitucional que permita diseñar y ejecutar una estrategia de inserción internacional basada en competitividad, inteligencia de mercados y alta capacidad de adaptación a los cambios globales. Esto debe incluir una agenda activa de negociaciones de acuerdos comerciales y una promoción pública-privada coordinada para mejorar el acceso y posicionamiento en los mercados internacionales.
Mirá el panel del coordinador general del GPS, Marcelo Regúnaga, durante el Seminario.